Las CLAVES para defender tu TFG/TFM ante un tribunal

Antes de empezar

Este artículo lo redacto desde mi experiencia de haber defendido ante tribunal mi TFG del Grado en Psicología en la Universitat de València. No sé si la información difiere según la Universidad, pero los consejos que tienes más adelante se pueden aplicar en cualquier defensa de un trabajo.

Dicho esto, empecemos.


Instagram

Antes de empezar, quiero recordarte que tengo una cuenta de Instagram (@neuro.boo) en la que hago divulgación sobre Psicología con Funkos. Te invito a que te pases por el perfil para que aprendas Psicología de una forma un poco… Peculiar 😉


He hecho el depósito del trabajo, ¿ahora qué hago?

Si estás leyendo este artículo es porque ya te estás preparando para defender tu TFG/TFM. Ante esto, sólo puedo decirte una cosa: ¡ENHORABUENA! Ya has hecho la parte más difícil, larga y tediosa. Ahora te toca defender lo que has aprendido.

Antes de empezar a hacer cualquier guión, es CLAVE que te sepas tu trabajo casi de memoria. Con esto no quiero decir que te lo sepas palabra por palabra, sino que tengas claro la estructura que tiene, la información que has incluido, los puntos fuertes y los puntos débiles de tu TFG/TFM… Es decir, que conozcas tu trabajo como la palma de tu mano, que es algo inevitable si lo has hecho tú y has invertido tiempo en él.

Defensa ante tutor o tribunal

Si ya tienes súper aprendido tu TFG/TFM, es hora de preparar la defensa, que puede ser ante tutor o tribunal.

Mi experiencia en la carrera

  • Yo hice la defensa de mi TFG ante tribunal para poder optar al 10, pero también la puedes hacer ante tu tutor/a y optar al 8.

Estas condiciones son del TFG del Grado en Psicología de la Universitat de València, pero puede variar según la Universidad, la carrera o el máster.

Mi experiencia en el máster

En el Máster en Psicología General Sanitaria, también hay dos modalidades de defensa, pero ambas son ante tribunal.

  • La primera (A) es una exposición oral de 10 minutos y después que el tribunal haga preguntas o comentarios.

  • La segunda (B) es una exposición oral de 20 minutos con material visual de apoyo y un posterior debate entre quien esté presente en la defensa.

Infórmate bien, muy bien

Como ves, según la formación que estés haciendo pueden cambiar las modalidades. Por eso…

Es muy IMPORTANTE que te informes bien de este aspecto, que suele indicarse en el documento de instrucciones de la asignatura.

Una vez tengas esto claro, pasamos al tema central: consejos para preparar la defensa.

¿Cómo preparar la presentación?

1. Haz un guión muy esquemático de tu trabajo, incluyendo la estructura, las ideas principales, lo que no puedes obviar del trabajo…

2. Utiliza, si puedes, diapositivas: el material visual es clave para que tu público pueda seguirte. Aquí es importante que tengas en cuenta varias cosas:

  • Haz esquemas, no desarrolles la información por escrito. No hay cosa más aversiva en una presentación que una diapositiva llena de texto. Las diapositivas son un apoyo para ayudar al público a seguir lo que tú estás explicando, no tu guión.

  • Utiliza un diseño que vaya acorde con tu trabajo. Por ejemplo, si tu trabajo es de Neuropsicología, puedes incluir algún elemento de un cerebro.

  • Utiliza colores que identifiquen lo que estás contando. Si explicas las limitaciones, por ejemplo, utiliza colores parecidos al rojo; si explicas las líneas de futuro, puedes utilizar colores como el azul o verde. Son pequeños detalles que harán más dinámica tu presentación.

3. Cíñete al tiempo que te dan. En una defensa es MUY importante que te ciñas al tiempo que te da el tribunal. Si son 20 minutos, mejor que lo hagas en 18 que en 22.

4. Enlaza la información, que se note el hilo de tu discurso. Para hacer explícito esto, puedes utilizar frases del estilo: «Cómo hemos visto antes…», «Esto se relaciona con lo que he mencionado al principio de que…».

5. Ensaya. No memorices palabra por palabra lo que vas a decir. Ten un guión a mano en el que recojas la información más importante de forma esquemática. Ensayando acabarás interiorizando la información de tal forma que el guión no te hará falta.

6. Preséntate antes de empezar. Lo ideal sería que dijeras algo así:

«Buenos días/Buenas tardes, soy (nombre y apellidos) y, con el permiso del tribunal, me dispongo a defender mi TFG/TFM, dirigido por el profesor/la profesora o tutor/a (nombre y apellidos) y titulado (nombre del trabajo)».

7. Ten a mano copias de tu presentación. Sea una defensa online o presencial, ten un plan B, C y/o D, por si el A falla. En mi experiencia, la defensa fue online y tuve que enviar una copia de la defensa el día de antes. Todo fue bien, por suerte, pero tenía varias alternativas por si no iba bien. Tener cubierta esta parte da más seguridad, sobre todo en los minutos antes de salir a hacer la defensa.

Aquí te dejo unos apuntes que hice sobre Comunicación Oral. Hay información más desarrollada y específica para hacer una presentación, por si quieres ampliar esta información.

¿Cómo preparar el debate tras la defensa?

Después de la defensa, el tribunal te hará preguntas y apreciaciones sobre tu trabajo. Aquí es importante que tengas en cuenta lo siguiente:

  • Investiga a cada miembro del tribunal antes de la defensa (sus líneas de investigación, a qué departamento pertenecen…). Cuando te preguntan sobre tu trabajo, suelen relacionar sus dudas con su ámbito profesional. Por ejemplo, si un miembro del tribunal es del departamento de Psicología Evolutiva, probablemente te pregunte por algo relacionado con ello. Prepararte estos detalles hará que tengas más seguridad a la hora de responder.

  • No faltes al respeto a ningún miembro del tribunal, aunque no estés de acuerdo con su apreciación. Recuerda que es quien te va a evaluar. Puedes expresarte y debatir esa apreciación, pero teniendo siempre en cuenta que es un profesorado con más experiencia que tú.

  • No interrumpas ninguna intervención, espera a que termine. De esta forma muestras respeto y tienes tiempo para ir preparando la respuesta, si fuera necesario.

  • Apunta las apreciaciones que te hagan y di que las tendrás en cuenta para mejorar tu trabajo. Esto les hará ver que tienes motivación más allá de quitarte de encima el TFG/TFM.

Conclusión

¡Y eso es todo! Sólo me queda desearte mucha suerte, porque seguro que bordas la defensa. Confía en ti y en tu trabajo, ese es el punto más importante.

Espero que te haya ayudado esta colección de consejos para defender tu TFG/TFM. Cualquier sugerencia o duda me la puedes dejar en comentarios.

Recuerda que tienes otros dos artículos con más consejos para hacer el TFG/TFM:

¡Gracias por leerme!

Nos leemos en otros artículos,

Sara

Deja un comentario

Descubre más desde Sara Gomis

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close